Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de julio de 2019

Una Noticia Impactante


En marzo de 2015, investigadores de las universidades de Granada y Jaén en España, hallaron un esqueleto momificado correspondiente a una mujer egipcia entre 30 y 40 años con evidencias de haber padecido Ca. de mama durante el 2.200 a. C.

Según esta investigación, su estado de salud era muy delicado, debido a una importante osteoporosis y avanzada metástasis, por lo que permaneció largo tiempo inmovilizada.

Esta noticia me conmovió, ya que pensé en lo joven que era y en su sufrimiento. Porque en esa época, no había oportunidad de tratamientos modernos para luchar contra esta enfermedad.

Y, no pude evitar hacerme algunas preguntas: ¿Era madre? ¿Quién la cuidó? ¿Cómo vivía su dolor? ¿Comprendía lo que le estaba pasando? 

A diferencia de nosotras, ella no tuvo opciones, porque nació en un tiempo muy lejano.

Frente a esta noticia, sólo puedo agradecer haber nacido en esta era moderna. Donde sí tuve alternativas y sí la tienen o tendrán muchísimas mujeres en el mundo.

Pueden leer el artículo completo en el linkEl Ca. de mama más antiguo

martes, 9 de julio de 2019

Lazo Rosado

Hoy, quisiera compartir con Uds., la historia del Lazo Rosado.

Éste, es un símbolo internacional usado por personas, compañías y organizaciones que se comprometen a crear conciencia sobre el Ca. de mamas, en torno al autocuidado y la detección precoz.

El primer Lazo Rosado fue introducido por la Fundación Susan G. Komen del Ca. de Mamas. En los años noventa, los activistas por la causa del SIDA lo usaron de inspiración, por el impacto que podía generar un simbólico lazo rojo e iniciaron una campaña para que de esta forma, la gente pudiera apoyar esta causa.

Posteriormente, Alexandra Penney, editora en 1992 de la revista de salud para mujeres SELF, junto con la vicepresidenta de ESTÉE LAUDEREvelyn Lauder, comenzaron con la idea de hacer lazos y obtener el apoyo del gigante farmacéutico para distribuirlos a través de sus tiendas en Nueva York.

No obstante, Charlotte Hayley, una mujer de 68 años sobreviviente del Ca. de seno, también, había producido lazos representativos de color melocotón para incentivar al país y los legisladores de Estados Unidos.

Charlotte, después de discutir las oportunidades con Penny, Lauder y los abogados, decidieron ponerle un "nuevo color". El nuevo color de la cinta sería el rosa y se convertiría en un símbolo internacional de la conciencia del Ca. de mama.

Así, nació el Lazo Rosado...

Te puede interesar: Campañas

miércoles, 27 de mayo de 2015

¡Cupcakes!

En estos momentos, seguramente se estarán preguntando: ¿Qué hace un título como éste, aquí?. Creo que sería "refrescante", hablar a veces, sobre temas distintos a los que acostumbro, en medio de la seriedad que un espacio como éste, ciertamente, amerita.

Les cuento que los Cupcakes, tan atractivos por sus sabores y diseños fueron una creación de la norteamericana Alicia Simms y publicados en su libro "American Cookery" de 1796. Aquí, ella usó el término "tartaleta que se cocina en pequeñas tazas", ya que en ese tiempo no existían los moldes y se horneaban en éstas.

Inicialmente, se preparaban con una medida de origen casero llamada "1234": 1 taza de mantequilla, 2 tazas de azúcar, 3 tazas de harina y 4 huevos. Una de las pastelerías más famosas, conocida por elaborar estos singulares pastelitos es "Magnolia Bakery" y está ubicada en la ciudad de New York, USA.

Actualmente, éstos hacen furor en muchos países del mundo y ya son una tendencia en celebraciones de todo tipo como cumpleaños, matrimonios, eventos corporativos, etc. Les invito a buscar una receta de Cupcakes y prepararla junto a su familia, ya que con toda seguridad, será una experiencia inolvidable.
Carlota

lunes, 20 de abril de 2015

Una Noticia para Reflexionar

El pasado mes de marzo, investigadores de las universidades de Granada y Jaén en España, hallaron un esqueleto momificado correspondiente a una mujer egipcia entre 30 y 40 años con evidencias de haber padecido cáncer de mamas durante el 2.200 a. C.

Según esta investigación, su estado de salud era muy delicado, debido a una importante osteoporosis y avanzada metástasis, por lo que permaneció largo tiempo inmovilizada.

Esta noticia me conmovió, ya que pensé en lo joven que era y en su sufrimiento, porque en esa época no había oportunidad de tratamientos modernos para luchar contra esta enfermedad.

No puedo dejar de hacerme algunas preguntas: ¿Era madre? ¿Quién la cuidó? ¿Cómo vivía su dolor? ¿Comprendía lo que le estaba pasando? A diferencia de nosotras, ella no tuvo oportunidad, simplemente porque nació en un tiempo muy lejano.

Frente a esta noticia, sólo puedo agradecer por haber nacido en una era moderna, donde sí tuve opciones y sí la tienen o tendrán muchísimas mujeres en el mundo.

Pueden leer el artículo completo en el link:

ENTRADAS MÁS POPULARES